jueves, 5 de abril de 2012

UNA CALLE MAS

Mil novecientos cincuenta y seis, Convención al 1300 casi Maldonado, ¿no te dice nada?, una calle más de nuestro viejo Montevideo; el pasado lo guardaste en un cofre y tiraste la llave. Mirá che, acercá tu nariz al cristal de la gran bola mágica y hacé memoria, volvé a tener seis años; ¡y sí!..., eras tan pequeña. Pero no me digas que no rememoras la casa grande, el patio, el de la claraboya con vidrios de colores, rojos, verdes, azules, era una maravilla cuando el sol del mediodía, dibujaba extrañas figuras. El negocio de los viejos y los maniquís vestidos con elegantes trajes, mientras vos aburrías la tarde sentada en el mármol blanco de la puerta de calle, viendo correr el tiempo. Y aquellas mujeres con sus bocas pintadas de rojo pasión, que paseaban su figura y tus insistentes preguntas ¿quiénes son mamá? ¿por qué no se fatigan de estar caminando?, ella sin saber que responder te decía, ¡son señoras de la vida!. Pero esa respuesta jamás colmó tus interrogantes, ahora te veo sonreír cuando repites la frase. Seguís insistiendo con que eras pequeña, que la facultad de recordar, se te hace difícil, esforzate mira que podes, tráelo al "loco Jacobo", tan querido por todos, tan dulce, tan sabio, vino desde Alemania, tu padre les contaba que la guerra lo había vuelto loco, pero que era médico. A veces rememoraba como era su familia y como en esa cruenta contienda no los volvió a ver, lloraba bajito. Vos le acariciabas el pelo y le decías ¡no llores más! vení que mamá hizo pan casero, le untamos mermelada de higo que hizo la abuela, la única que tengo, la de mamá, porque la otra, ¡no sé!..., creo que vive allá lejos, hay que subirse a un barco y no puede venir. Y él como un niño salía corriendo hacia la cocina, sin haber escuchado tu historia. Recuerdo, cuando sentada en aquel el balcón florido de alegrías y malvones en flor, de aquella sala grande, cargada de muebles, jugabas a soñar con duendes y con ángeles, tenías un dialecto que sólo conocían tus muñecos y vos. Te acordás del colegio "idische" y como te costaba aprender "hebreo" y bueno los idiomas nunca fueron tu fuerte, papá se sentaba horas y horas, jamás logró que hilvanaras una simple frase. Eras una nena rubia, muy blanca, de mirada tierna, la hija del judío pobre; ¿mamá por qué no me llaman por mi nombre? ¿por qué siempre soy la hija del judío? y mamá otra vez en aprieto sin poder responder. La vida te llevó lejos, tan lejos que se te borraron los recuerdos ¿o los borraste vos? se te olvidó hablar en hebreo, en idische, se te olvidó contarle a tus hijos que su abuelo, el yeide, no volvió nunca a su tierra natal, ¡la que sólo en barco podías visitar!; que no pudo ver más los ojos de su madre, que murió añorando el terruño. Se te olvidó criarlos como buenos judíos ¿se te olvidó verdad?, tu madre, tan suave, pequeñita, con su pañuelo azul, cubriendo su cabeza y aquel candelabro de plata y de oro, que encendía en las tardecitas para las oraciones, ¿que no las comprendías? me dices ahora, creo que fue por eso que olvidaste, que naciste en un hogar judío, en donde te rodearon de amor y de calor. La calle Convención esquina Maldonado, son recuerdos de una niñez feliz. ¿Y que gano ahora, volviendo a mi pasado después de tantos años? me dices confundida. No niegues tus raíces, no niegues tu origen, que el más grande de todos los hombres, el Mesías, llamado Jesús, tampoco las negó, nació hace dos mil años, allá en Belén, de María y José, descendiente de David y tu naciste aquí, hace cincuenta y cuatro años de Sara y Simón, en el barrio Sur, barrio de inmigrantes, de negros, mulatos, descendientes de aquellos esclavos que tanto sufrieron lejos de su tierra, ¡hace como ellos! volvé a tus raíces.

UTOPIA

Mirando en el espejo descubro esta mujer, naciendo de nuevo, con muchas arrugas, quizás con mucha experiencia o quizá, no tanta. Pero feliz porque los cambios son el fruto de la nueva cosecha que me brindó la vida. Hoy observo los surcos de estos ojos, esos ojos que un día quisieron abarcarlo todo, creyendo en utopías. Que quiso cambiar al mundo, que todo lo emprendía como una gran aventura, desde subir corriendo un cerro en zapillas de color apasionado. Abstrayéndome, mirando ese cielo celeste, en las blancas arenas de aquella playa inmensa que atraían mis pies plantados cual raíces. Soñando con viajes a tierras lejanas, en la tosca chalana que todas las tardes mi padre lanzaba a la mar. Hoy siento que la vida me dio el mar más celeste, la aventura más linda, escalar el cerro más alto, con lindas zapatillas de color esperanza. Saber que nací hace sesenta y un años; que formé una familia, la más linda utopía, que lancé a la mar, en la tosca chalana de mi padre viejo, en aquella infinita playa de blancas arenas.

Martes 9 de mayo

La mirada fuerte y decidida me fue envolviendo, no sabía o no quería entender, todo sucedió tan de repente que no me dio tiempo a pensar, sus ojos penetrantes se clavaron en mí hasta hacerme desfallecer, aquella mañana cruda de invierno.
Eran más de las once cuando logré volver a mi estado normal, pero él seguía ahí, parecía como si el viento, la nieve, lo fortificaran; yo me volví sobre mis pasos, cuando un fuerte y repentino dolor en mi columna vertebral, hizo que mis pies se pegaran en el piso, una luz blanquicienta se filtraba por entre el vitral embelleciéndolo aún más. Totalmente entumecida, traté en vano de asirme a la mesa.
Quise gritar pero sólo un sonido gutural salió de mi garganta. Tuve miedo. ¿Cuál sería el próximo paso? Entonces me quedé quieta, y el sonido suave cadencioso de una cítara fue envolviendo el lugar; él, ese personaje extraño, danzó para mí.
Creí estar soñando; pero observando a mi alrededor me di cuenta que todo había cambiado, nada estaba como lo había dejado la noche anterior.
Las páginas del libro que estoy segura las había marcado, ya no existían; el marcador había desaparecido, algo extraño de mal gusto estaba sucediendo.
Miré por la ventana, el vecino del edificio que todas las mañanas hace su rutina gimnástica a la misma hora, no estaba, y la escultural vedette que a las once y dos minutos sale hacia su trabajo en el canal, tiene las persianas corridas. Estaba segura que era martes nueve de mayo, que había comenzado a nevar, que la vida seguía igual pero todo a mi alrededor era distinto.
Un niño me observaba desde su lugar en la plaza con sus ojos tristes, el anciano levantaba con dificultad sus brazos como queriendo tocar el sol, la vendedora de diarios caminaba de este a oeste recorriendo y ofreciendo su mercancía; era yo, no había duda quien estaba allí, pero no entendía o no quería entender. De pronto las luces de la ciudad se encendieron, Venus, planeta de luz me avisó que las estrellas me enviarían mensajes incandescentes; él, seguía ahí, y yo lo miraba desde mi inquietud, parecía burlarse de mí, reía con una risa sonora, que sonaba como cascabeles de antiguas manadas de ovejas, como las castañuelas de lejanos gaiteros. El anciano comenzó de pronto a bailar una danza etrusca y el niño de ojos tristes se elevó por las cornisas en busca de caramelos y yo me incliné ante del despliegue de belleza de los colores del universo.
Volví corriendo a mi cuarto buscando una respuesta y cual no fue mi sorpresa, él estaba ahí, con sus luces de colores y su risa extravagante; en el sur del litoral de la pieza del hotel un túnel se abrió, caminé enceguecida escuchando y disfrutando el canto de las sirenas que me llamaban en coro.
Las aguas surcaban las ruinas, el mar se agitaba rabioso, y él, estaba ahí mirándome desde su esfera y yo supe en ese instante que había venido en mi busca.